Una región mega diversa, en la cual es posible navegar por caudalosos
ríos, realizar caminatas en la selva, avistar una extraordinaria
cantidad de especies y compartir con las comunidades indígenas que han
habitado el área por cientos de años. Su punto de acceso es la ciudad
petrolera El Coca, lugar desde donde salen las embarcaciones que
navegando por el río Napo se internan en las diversas reservas.
Parque Nacional Yasuní, la más importante de ellas, con casi mil
kilómetros cuadrados, es considerada la zona de mayor biodiversidad del
mundo. En ella también habitan misteriosas comunidades indígenas como
los tagaeri y taromenane, dos grupos étnicos que viven en las
profundidades del bosque en un aislamiento voluntario de la
civilización, otros pueblos como los Haorani y Kichwa, al contrario de
los anteriores viven del turismo, permitiendo a los visitantes ingresar a
sus aldeas y compartir con ellos su vida cotidiana y fascinante
cultura.
LA CONQUISTA DE ECUADOR La conquista española de Quito marcó el final de la resistencia en Ecuador A mediados del año 1534, los españoles ya habían tomado la ciudad de Quito y derrotado a los ejércitos incas, que estaban debilitados por la anterior guerra civil y además, sin lideres. El Imperio inca colapsó rápidamente aunque las selvas orientales y las costeras de Esmeraldas permanecieron sin ser conquistadas hasta finales del siglo xvii. La Conquista del Ecuador por parte de los españoles no podría ser catalogadas menos que de brutal; el saqueo, el pillaje y la tortura fueron las armas principales que esgrimieron los conquistadores. Aunque los incas fueron derrotados, a los españoles les tomó casi dos décadas el poder establecer un sistema estándar de colonización. Luego de apagar algunos focos de rebelión, las diferencias entre Almagro y Pizarro, que habían estado latentes desde la implantación de su sociedad, finalmente explotaron. Almagro inició abiertamente r...
EPOCA PRECOLOMBINA Numerosas culturas indígenas habitaron el territorio que actualmente comprende el Ecuador durante miles de años antes de que fuera conquistado por los incas. De todas ellas, la que ofrece registros más antiguos es la cultura valdivia en la costa del Pacífico, donde se han encontrado antiguos artefactos que datan del año 3 500 antes de nuestra era, particularmente en la ciudad de Santa Elena, capital de la provincia del mismo nombre. Otras culturas como los quiucaras y los cañaris, emergieron en otras regiones de Ecuador, en épocas posteriores a la de los valdivias. Existen sitios arqueológicos importantes en las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas y en las provincias andinas de Tungurahua y Chimborazo. Gracias a las evidencias arqueológicas que han sido sacadas a la luz, se sabe actualmente que en el Ecuador ha habido asentamientos humanos desde al menos 4 500 años antes de la llegada de los incas. Algunos afirman que el territorio estuvo po...
LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES Pizarro partió de Panamá a finales de 1531 en la expedición que acabaría en la derrota del Imperio inca y la consecuente dominación española de sus antiguos territorios, incluyendo los que corresponden al actual Ecuador. Inició la campaña con menos de 200 hombres, mientras que su compañero, Almagro, permaneció en Panamá reuniendo más tropas. Luego de su llegada, Pizarro se vio obligado a permanecer varios meses en las costas ecuatorianas y del norte de Perú construyendo una base de operaciones y recolectando joyas y oro para financiar los refuerzos. Cuando finalmente la expedición de Pizarro llegó a la recién fundada capital inca de Cajamarca, el nuevo emperador inca, Atahualpa Capac, se hallaba descansando en unas aguas termales cercanas, luego de haber ganado en una cruenta guerra civil contra su propio hermano Huáscar Capac. Esta guerra entre los hermanos por el trono dejado por el rey Huayna Capac se suscito ante la proclama de H...
Comentarios
Publicar un comentario